Entender el plan director de Movilidad
En la ATM entendemos por movilidad el conjunto de desplazamientos que realiza la ciudadanía en el transcurso de su día a día. Estos movimientos se llevan a cabo a través de diferentes medios de transporte que permiten que el usuario se mueva con cierta facilidad hasta su destino.
Las 12 comarcas del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB) apuestan por desarrollar una movilidad cada vez más responsable con el medio ambiente y centrada en las diversas necesidades de la ciudadanía. Es por este motivo que se quiere impulsar diferentes acciones para reducir progresivamente el consumo de combustibles fósiles y, en consecuencia, los impactos ambientales y sobre la salud de las personas que se derivan.
El Plan director de movilidad (pdM) es el instrumento para planificar la movilidad del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB), teniendo en cuenta todas las modalidades de transporte que conviven en este territorio, tanto de personas como de mercancías, de acuerdo con lo que se establece en los artículos 2 y 3 de la Ley de movilidad. La principal finalidad de este plan es lograr que los desplazamientos sean lo más sostenibles y eficientes posible y, al mismo tiempo, que estén adaptados a las necesidades de la ciudadanía.
Desde la Autoritat del Transport Metropolità (ATM) de Barcelona se redacta el pdM para planificar y diseñar la movilidad en el ámbito territorial del Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB). Para su redacción se han analizado diferentes aspectos relacionados con la movilidad a fin de definir las estrategias y actuaciones que garanticen un sistema de movilidad eficiente, accesible e inclusivo que dé respuesta a las necesidades de la ciudadanía.
OBJETIVOS Y EJES DE ACTUACIÓN
Continuar con las estrategias establecidas en el anterior plan de movilidad que dieron un buen resultado y establecer otras nuevas con el fin de mejorar las debilidades que se identificaron.
Adaptar los cambios a la nueva realidad social, territorial, económica y ambiental.
Incluir las nuevas tendencias en movilidad, como la T-mobilitat, las restricciones de circulación, el nuevo escenario de peajes, el concepto MaaS (movilidad como un servicio) o la movilidad compartida.
Promover el cambio de hábitos de la ciudadanía mediante la economía colaborativa, el impulso del comercio electrónico o el uso del vehículo eléctrico y autónomo, entre otros.
Integrar las nuevas herramientas tecnológicas para extraer información sobre la movilidad.
Objetivos del pdM
Asegurar la accesibilidad de la ciudadanía a los diferentes modos de transporte.
Mejorar la calidad de vida de los ciudadanos.
Velar por una movilidad sostenible y segura.
Mejorar la competitividad del tejido económico del territorio.
Facilitar la igualdad de oportunidades a todas las personas.
Aunque la mayor concentración de transporte urbano se concentra en el área metropolitana de Barcelona, el pdM alcanza las 12 comarcas que configuran lo que denominamos Sistema Integrado de Movilidad Metropolitana de Barcelona (SIMMB):
Ir a pie es una de las mejores opciones para desplazarse. Es un modo económico y eficiente que también permite descubrir nuevos rincones del entorno, al mismo tiempo que practicamos un ejercicio saludable.
La bicicleta permite desplazamientos saludables y más rápidos que ir a pie. Es el medio de transporte individual más económico y que menos contamina. Por eso, cada vez tiene más protagonismo en nuestra sociedad.
Fomentar el transporte público garantiza reducir la contaminación y favorecer una movilidad mucho más sostenible. Los principales medios de transporte público que forman parte de la red de movilidad de la ATM son:
Los elevados índices de contaminación en las ciudades obligan a replantear la regulación del uso de este medio de transporte particular. Desde la ATM se pone el acento en que el vehículo privado solo se tendría que utilizar en los desplazamientos estrictamente necesarios, cuando no hay otras posibilidades de transporte. Además, se impulsa el uso compartido del vehículo privado y el del vehículo eléctrico para conseguir una movilidad mucho más respetuosa con el entorno.